sábado, 22 de diciembre de 2018

Teoría de la percepción: Teoría Gestalt

La percepción: Es la manera en la que nuestro cerebro interpreta los estímulos que le llegan a través de los sentidos creando así la realidad física que nos rodea. Tiene una serie de características:
  • Es un proceso largo y dinámico formado por diferentes partes y que necesita un flujo continuo de información.
  • La percepción necesariamente requiere estímulos, sin ellos no existe.
  • Una alucinación no es una percepción, no existe un estímulo previo, se considera una alteración de la percepción.
  • La percepción es relativa, depende de cada individuo y de su contexto.
  • Una percepción depende del grado de adaptación del receptor que capta el estímulo a nivel fisiológico.
  • El objetivo de la percepción es conseguir una interpretación del estímulo que sea significativo para nosotros.
La Gestalt: Se trata de una teoría descriptiva del comportamiento y percepción humana. Según esta, no percibimos lo que está ahí, sino lo que estamos programados para percibir. El cerebro configura la percepción a través de nuestra memoria. se trata de una experiencia perceptiva estructurada y tendente a unir y relacionar en grupo los estímulos percibidos. Sun principios son los siguiente:

  • Principio de la pregnancia o de la buena forma: La percepción adopta las formas más simples posibles. Nuestro cerebro intenta organizar los elementos que percibe de la mejor forma posible, incluyendo la perspectiva, el volumen, la profundidad, etc. Prefiere aquellas formas integradas, completas y estables. Las partes que tienen una misma dirección o destino, tendemos a percibirlas como parte de una misma unidad dentro de la figura, esto ayuda a evitar la confusión cuando dos figuras se interfieren.

Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA
Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA

  • Principio de cerramiento: Reconoceremos los elementos de una misma forma por la proximidad existente entre ellos. Las líneas que circundan una superficie son captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento.

Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA
Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA

  • Principio de semejanza: Nuestra mente tiende a agrupa los elementos que entiende como similares en una unidad. Puede deberse a su forma, tamaño, color u otra característica, o la combinación de más de una de ellas. Estas agrupaciones las realiza nuestra mente a través de las experiencias vividas anteriormente almacenadas en nuestra memoria.

Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA
Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA


  • Principio de proximidad: La mente tiende a agrupar los elementos de cualquier tipo que percibe como próximos entre ellos como una única unidad.

Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA
Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA


  • Principio de simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, a pesar de la distancia. Este principio tiene tal trascendencia que va más allá del campo de la percepción de las formas y constituye uno de los principios o fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, incluso la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.

Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA
Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA


  • Principio de continuidad: Se basa en otros principios como el de cierre, el de la experiencia y el de la buena forma. Los elementos que mantienen un patrón o dirección tendemos a agruparlos juntos, como parte de una unidad. Es decir, tendemos a percibirlos como completos aunque se interrumpan entre sí.

Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA
Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA



  • Principio de relación figura y fondo: Nuestro cerebro no puede interpretar un objeto como figura y fondo a la vez, de tal forma que, según nuestra experiencia previa y los intereses que tengamos como observadores, el elemento aparecerá en nuestra mente como figura o como fondo.


Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA
Modesto Valero,  licencia CC: BY NC SA
En este enlace encontrareis un vídeo muy corto pero interesante que deja claro como la percepción depende de la experiencia: YouTube.

No hay comentarios:

Publicar un comentario