martes, 11 de diciembre de 2018

La retícula

La retícula (Grid en inglés), es una herramienta fundamental en el momento de diseñar. Es una estructura en dos dimensiones hecha de líneas verticales y horizontales utilizada para estructurar el contenido, sirve como una armazón para organizar textos, imágenes o cualquier otro elemento que forme parte de nuestro proyecto, de una forma racional y fácil de visualizar.

CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Public Domain Dedication
Imagen procedente de pixabay.com con licencia CC0.


Sus orígenes se remontan a la antigüedad más remota, los griegos, egipcios y mayas se basaban en la proporción áurea o divina la cual utilizaban en sus construcciones y esculturas. Ciertos elementos de la naturaleza como la concha de un caracol, el cuerpo humano, la forma de los panales de abejas, algunas flores y hojas todos cuentan con una armonía en sus formas y proporciones las cuales obedecen a una fórmula matemática. Después de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a utilizar retículas, uno de los trabajos más interesantes sobre el tema es el del diseñador suizo Müller-Brockmann con su libro Grid systems in graphic design el cual ayudó a popularizar el uso de la retícula primero en Europa y luego en Norte América. A mediados de los años 70 la enseñanza de las retículas se volvió estándar en Europa, Norte América y Latinoamérica, en los años 80 se creó un movimiento en contra de la retícula porque pensaban que limitaba a los diseñadores y su creatividad, lo veían como una camisa de fuerza de la cual querían liberarse.

Tipos de retícula
  • Manuscrito: Es un rectángulo sobre la mayor parte de la pagina y esta indicada para libros con una sola caída de texto. Los margenes de la pagina delimitan el tamaño y la posición de la retícula.
CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Public Domain Dedication
Modesto Valero licencia CC0

  • De columnas: Se caracteriza por ser muy flexible. Las columnas pueden ser dependientes o independientes, el ancho puede ser igual o variar. La calle entre columnas tiene que tener una medida x, los margenes dos veces esa medida, de esta forma la atención se dirige hacia el texto creando armonía entre los espacios definidos en la retícula.
CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Public Domain Dedication
Modesto Valero licencia CC0

  • Modulada: Es adecuada para proyectos de gran envergadura, con muchos elementos. Se caracteriza por ser una retícula de columnas con elevado numero de lineas de flujo que modulan la propia retícula formando módulos. Estos pueden ser independientes o en zonas espaciales para un determinado uso. El uso practico es la característica principal de esta retícula, también se caracteriza por su orden, claridad y sencillez, aportando a la maquetación un aire cuadriculado pero no por eso limitado.
CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Public Domain Dedication
Modesto Valero licencia CC0

  • Jerárquica: Es la que fundamentalmente se adapta a las necesidades de la información que transmite. La disposición es intuitiva vinculada a las proporciones entre los elementos. Sus columnas son variadas.
CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Public Domain Dedication
Modesto Valero licencia CC0

Podemos decir entonces, que la retícula, nos ayuda a mantener decisiones unificadas a lo largo del proyecto, le aporta coherencia. Nos permite establecer relaciones espaciales entre los elementos y no forzar situaciones que no tengan una justificación. Es importante y necesaria para el diseño.

CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Public Domain Dedication
Imagen procedente de pixabay.com con licencia CC0. 

En el siguiente enlace podeis ver ejemplos de cada una de ellas: Scribd.

No hay comentarios:

Publicar un comentario